¿Dónde aprendemos cuando salimos del aula?
5 soluciones que activan educación, cultura y ciudad
Cuando ampliamos nuestra idea de aprendizaje, descubrimos que el conocimiento también habita en las calles, en los huertos, en la memoria y en los vínculos comunitarios.
En un mundo atravesado por incertidumbres, los entornos educativos tradicionales no alcanzan para formar ciudadanía, regenerar vínculos o activar el pensamiento crítico. Hoy más que nunca, el aprendizaje necesita salir del aula y habitar nuevos territorios.
En Katari Andes desarrollamos conocimiento estratégico para contribuir al bienestar colectivo con claridad y dirección. Aquí compartimos 5 soluciones con innovaciones concretas que ya están impactando el aprendizaje.
1. Ciudades de inclusividad
¿Qué aprendemos cuando el espacio público se diseña desde la mirada de niñas y adolescentes?
Esta solución activa aprendizajes urbanos desde la experiencia cotidiana. No se trata solo de circular por la ciudad, sino de habitarla con seguridad, pertenencia y sentido. Aprender a moverse, cuidarse y participar del entorno comienza por ser parte de él.
En el Radar de Señales:
Make Space for Girls — Organización que trabaja en el Reino Unido para que la planificación urbana considere las trayectorias, percepciones y necesidades específicas de niñas y jóvenes en la ciudad.
Ver más en Ciudades de inclusividad
2. Educación en verde
¿Qué ocurre cuando la naturaleza entra al centro del proceso educativo?
Aquí, aprender implica ensuciarse las manos, observar ciclos vivos, cultivar alimentos. Esta solución integra prácticas ecosociales a la experiencia pedagógica, transformando escuelas, comunidades y formas de habitar.
En el Radar de Señales:
Patio Vivo — Fundación que transforma patios escolares en espacios de aprendizaje al aire libre, donde naturaleza, juego y educación se integran para potenciar el desarrollo infantil.
Ver más en Educación en verde
3. Niños y jóvenes a las decisiones
¿Y si aprender también fuera participar en lo público?
Esta solución activa aprendizajes cívicos reales: no simula participación, la posibilita. Consejos, asambleas o instancias consultivas permiten que niñas y niños aprendan de ciudadanía tomando decisiones
En el Radar de Señales
The Little Big Think Tank — Iniciativa de marca que convocó a 37 niños y niñas de entre 8 y 12 años junto a renombrados urbanistas y arquitectos para explorar nuevas ideas sobre el futuro de las ciudades.
Ver más en Niños y jóvenes a las decisiones
4. La cultura nos une
¿Cómo se aprende desde lo simbólico y lo sensible?
El arte y la mediación cultural pueden ser plataformas de aprendizaje profundo, emocional y colectivo. Esta solución reúne experiencias donde colorear el patrimonio, narrar el barrio o crear colectivamente se vuelve una forma de educación situada.
En el Radar de Señales
Colorea tu patrimonio — Publicaciones educativas ilustradas que vinculan a niños y niñas con su entorno patrimonial desde el dibujo, el juego y la historia local.
Ver más en La cultura nos une
5. Ciudades biodiversas
¿Qué enseña una ciudad que también piensa en otras formas de vida?
El espacio público puede ser un aula de biodiversidad cotidiana. Esta solución impulsa un urbanismo que permite aprender con las abejas, los huertos, los suelos vivos: una educación ecológica desde la experiencia.
En el Radar de Señales
Apicultura urbana en Berlín — Movimiento creciente de colmenas en techos urbanos como forma de reconexión con la naturaleza en la ciudad.
👉 Ver más en Ciudades biodiversas
En Katari Andes investigamos para ayudarte a ver lo que ya está ocurriendo.
Explora nuestra plataforma y encuentra más señales y soluciones para imaginar y diseñar programas con impacto educativo, cultural y territorial.
P.D: Porque un futuro de bienestar colectivo se construye con inteligencia estratégica