Crítica cuestiona la exotización y la tokenización de artistas indígenas en el circuito europeo del arte y propone desplazar la mirada hacia las estructuras de poder que los condicionan | Artishock Revista
Ensayo crítico de Sergio Valenzuela-Escobedo que revisa la creciente visibilidad de creadores indígenas en Europa y sus ambivalencias entre inclusión simbólica y explotación de mercado. Recorre Arles 2025 con el premio a Octavio Aguilar bienal de Venecia con Archie Moore y Jeffrey Gibson y la apertura de colecciones como la Tate mientras evidencia paradojas de patrocinio corporativo y persistencia de desigualdades. Sitúa la fotografía indígena como autorrepresentación y memoria comunitaria discute mitos coloniales y propone invertir la cámara hacia agentes e instituciones responsables de la marginalización. El texto advierte que la visibilidad sin justicia material reproduce exotización y reclama políticas y curadurías que integren contexto derechos y efectos para las comunidades de origen.