Tesis propone una lectura cuir y no binaria de la arquitectura como espacio de alojo para cuerpos disidentes | Pontificia Universidad Católica de Chile
Esta tesis de Magíster en Arquitectura de Camila Lesch (2021) aborda el espacio arquitectónico desde una perspectiva cuir, no binaria y feminista, proponiendo nuevas formas de interpretar y diseñar el habitar de cuerpas disidentes. A partir de un enfoque teórico y crítico, se construye una hipótesis en red que desborda las categorías binarias y explora el límite como lugar político, físico y simbólico. El trabajo cruza pensamiento espacial, teoría queer y derechos humanos, desafiando la normatividad de los modelos arquitectónicos dominantes y visibilizando la exclusión estructural en la producción del espacio. Esta investigación instala el concepto de “cuirizar el espacio” como una herramienta para transformar las formas de alojo y existencia desde los márgenes.