ODS 1: HAMBRE CERO
3 Tendencias clave que contribuyen a su cumplimiento
3 tendencias que ya están transformando los sistemas alimentarios.
Erradicar el hambre exige mucho más que producir más alimentos. El ODS 2 apunta a garantizar el acceso equitativo a una alimentación nutritiva, diversa y sostenible para todas las personas, en especial aquellas en situación de vulnerabilidad. Esto implica repensar las formas en que producimos, conservamos, distribuimos y nos relacionamos con los alimentos en un planeta con límites ecológicos.
Desde Katari Andes monitoreamos las señales de cambio que están activando nuevas estrategias para enfrentar este desafío global.
Aquí destacamos tres tendencias que ya están abriendo caminos hacia un futuro alimentario más resiliente y regenerativo.
1. Enfoques Transdisciplinares
pensamiento sistémico · cocina colectiva · colaboración intersectorial
¿Cómo diseñar soluciones alimentarias que integren ciencia, cultura, arte y saberes locales?
Para abordar el hambre de forma profunda, necesitamos salir de las soluciones sectoriales e integrar múltiples dimensiones del conocimiento. Esta tendencia visibiliza iniciativas que reúnen científicos, agricultores, artistas, chefs, comunidades indígenas y diseñadores para repensar sistemas alimentarios desde enfoques colaborativos e interdisciplinares.
En el Radar de Señales
Climavore — Plataforma de investigación que explora cómo adaptamos nuestra alimentación ante el cambio climático. En colaboración con expertos, desde biólogos marinos hasta chefs, se invita a repensar un sistema alimenticio disfuncional más allá de las dietas convencionales, para transformar la producción y consumo de alimentos.
Ver más en Enfoques Transdisciplinares
2. Genes en Conserva
conservación genética · biodiversidad · semillas nativas
¿Qué futuro es posible cuando preservamos la biodiversidad alimentaria?
El 75% de la diversidad genética de cultivos desapareció en el último siglo. Esta tendencia reúne iniciativas que luchan por conservar, revalorizar y utilizar de forma justa las semillas nativas y variedades locales como base para la soberanía alimentaria, la adaptación climática y la nutrición culturalmente pertinente.
En el Radar de Señales
Bóveda Global de Semillas recibe material genético de Bolivia — Este depósito conserva a -18°C duplicados genéticos de cultivos esenciales como maíz y frijol, representativos de la biodiversidad y cultura de Bolivia. Estos fueron recolectados por la Universidad de Chuquisaca y comunidades indígenas para proteger la diversidad agrícola frente a amenazas como el cambio climático y la expansión de cultivos transgénicos en regiones vulnerables.
3. Sabiduría Ancestral para un Futuro Ecológico
conocimiento indígena · conservación biocultural · alianzas interculturales
¿Qué podemos aprender de los sistemas alimentarios tradicionales para nutrir el futuro?
Frente a la homogenización alimentaria, crece el interés por las prácticas agrícolas, saberes culinarios y cosmologías ancestrales que han sostenido la vida por generaciones. Esta tendencia valora la transmisión intergeneracional y territorial del conocimiento como un activo estratégico para sistemas alimentarios justos y regenerativos.
En el Radar de Señales
Serie documental FAO — Serie sobre mujeres cuidadoras de semillas en la Cordillera Pehuenche en Chile, que destaca huertas biodiversas en las regiones de Araucanía y Biobío, donde se conservan variedades tradicionales de semillas, como maíz y kinwa, y se subraya el rol de las mujeres campesinas e indígenas en la preservación de la biodiversidad.
Ver más en Sabiduría Ancestral para un Futuro Ecológico
Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere vigilancia activa, decisiones informadas y nuevas formas de actuar.
En Katari Andes monitoreamos constantemente las señales de cambio y las tendencias que ya están contribuyendo al cumplimiento de la Agenda 2030.
Crea tu cuenta gratuita y comienza a explorar las tendencias que guiarán tu estrategia hacia un futuro de bienestar colectivo