ODS 6: AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
3 Tendencias clave que contribuyen a su cumplimiento
.png&w=3840&q=90)
3 tendencias que ya están transformando el futuro del agua
Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, así como el acceso a servicios de saneamiento para todas las personas, es uno de los mayores desafíos del siglo XXI. El ODS 6 impulsa el uso eficiente de los recursos hídricos, la protección de ecosistemas, la reducción de la contaminación y la cooperación internacional para una gestión integrada.
Desde Katari Andes monitoreamos señales de cambio que evidencian cómo el agua se ha vuelto un eje estratégico para la salud, la equidad y la resiliencia ambiental. Aquí destacamos tres tendencias que ya están abriendo caminos hacia un futuro donde el agua sea un bien común gestionado con justicia y sostenibilidad.
1. AGUA EN MI HOGAR
adaptación doméstica · baños secos · justicia hídrica · saneamiento circular
¿Cómo transformar los hogares en espacios de resiliencia hídrica?
La crisis del agua está impulsando soluciones que permiten gestionar, filtrar y reutilizar el recurso directamente en el ámbito doméstico. Desde sistemas de captación de lluvia y baños secos hasta tecnologías de desalinización solar, estas innovaciones convierten a los hogares en espacios clave para la adaptación climática y la justicia hídrica, reduciendo la presión sobre infraestructuras públicas y fortaleciendo la autonomía de las comunidades.
En el Radar de Señales

Our Soil Haití — Organización sin fines de lucro que opera en Haití desde 2006, enfocándose en diseñar e implementar soluciones sostenibles y equitativas al problema del saneamiento. Su servicio principal, EkoLakay, proporciona inodoros portátiles a hogares urbanos, recolecta los desechos semanalmente y los transforma en compost seguro y orgánico. Con más de 250 toneladas de compost producido anualmente, la organización contribuye a la salud pública, la resiliencia climática y la restauración de suelos en Haití.
2. OCEÁNOS SIN PLÁSTICOS
plástico oceánico · microplásticos · contaminación marina
¿Cómo frenar la crisis del plástico que invade mares y océanos?
El plástico oceánico es una crisis global que exige respuestas urgentes y sostenidas. La limpieza directa en costas y mares se complementa con innovaciones biotecnológicas —como enzimas y microorganismos capaces de degradar plásticos— y con campañas de concientización que movilizan a la ciudadanía. Esta tendencia conecta ciencia, activismo y políticas públicas para reducir la contaminación, proteger la biodiversidad marina y garantizar un futuro más justo y sostenible para los ecosistemas acuáticos.
En el Radar de Señales

Pinovo — Empresa noruega que desarrolla tecnología industrial para prevenir la contaminación por microplásticos en mares y zonas costeras mediante sistemas cerrados de limpieza de superficies. Su tecnología patentada de granallado y limpieza encapsula los residuos en origen, evitando su dispersión en mares, puertos y zonas costeras.
Ver más en Oceanos sin Plásticos
3. DATA HÍDRICA
gestión del agua · resiliencia urbana · digitalización del agua
¿Cómo transformar los datos en una herramienta decisiva para la gestión justa y sostenible del agua?
La escasez de agua ya no puede abordarse únicamente con infraestructura física. Hoy, la información es una herramienta estratégica para anticipar, medir y gestionar el recurso con precisión. Esta tendencia reúne plataformas digitales, mapas interactivos y modelos predictivos que permiten a empresas, gobiernos y comunidades tomar decisiones basadas en evidencia. Al integrar tecnología y gobernanza, la data hídrica se convierte en un eje clave para la resiliencia frente a la crisis climática y para garantizar un acceso equitativo y sostenible al agua.
En el Radar de Señales

Mi Barrio Hídrico — Herramienta desarrollada por la empresa chilena Ecological que busca democratizar el acceso a información hídrica y promover una gestión colaborativa del agua. La plataforma permite a vecinos y comunidades monitorear en tiempo real el consumo de agua, identificar fugas y analizar patrones de uso, fortaleciendo la conciencia ambiental y la eficiencia en la gestión local.
Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere vigilancia activa, decisiones informadas y nuevas formas de actuar.
En Katari Andes monitoreamos constantemente las señales de cambio y las tendencias que ya están contribuyendo al cumplimiento de la Agenda 2030.
Crea tu cuenta gratuita y comienza a explorar las tendencias que guiarán tu estrategia hacia un futuro de bienestar colectivo