ODS 5: IGUALDAD DE GENERO
3 Tendencias clave que contribuyen a su cumplimiento

3 tendencias que ya están transformando las formas de equidad de género
Lograr la igualdad de género y el liderazgo de mujeres y niñas es un objetivo central de la Agenda 2030. El ODS 5 busca eliminar la violencia de género, el matrimonio infantil, la brecha salarial y la discriminación estructural. Al mismo tiempo, impulsa la participación plena de las mujeres en la vida política, económica y social, así como el acceso equitativo a recursos y cuidados.
Desde Katari Andes monitoreamos señales de cambio que muestran cómo la igualdad de género se está transformando en acciones concretas y nuevas narrativas. Aquí destacamos tres tendencias que ya están abriendo caminos hacia sociedades más inclusivas, resilientes y justas.
1. CHICAS STEM
mujeres en ciencia · liderazgo femenino · educación tecnológica
¿Cómo cerrar la brecha de género en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas?
La baja representación de mujeres en áreas STEM limita tanto la equidad como la innovación. Esta tendencia impulsa programas de mentoría, becas y modelos de rol que promueven la participación femenina en carreras científicas y tecnológicas. Iniciativas de educación temprana, combinadas con políticas públicas y apoyo empresarial, buscan derribar estereotipos de género y abrir espacios donde las niñas y jóvenes puedan liderar los desarrollos tecnológicos del futuro.
En el Radar de Señales

Girls who Code — Organización dedicada a cerrar la brecha de género en tecnología, enfocándose en inteligencia artificial y tecnologías emergentes. Han desarrollado un currículo de IA para más de 200,000 estudiantes en EE. UU. y lanzado programas en Ciencia de Datos, actualmente se dirigen a chicas de todo el mundo, priorizando la diversidad y la inclusión.
2. AGRO FEMINISMO
mujeres rurales · saberes indígenas · autonomía territorial
¿Cómo lideran las mujeres la transformación de los sistemas alimentarios hacia la justicia y la resiliencia?
Las mujeres sostienen gran parte de la producción agrícola a pequeña escala, pero suelen enfrentar exclusión de la tierra, el crédito y la toma de decisiones. El agrofeminismo reconoce y potencia su rol como líderes en la soberanía alimentaria y la resiliencia comunitaria. Esta tendencia promueve acceso equitativo a recursos, visibiliza saberes ancestrales y fomenta cooperativas lideradas por mujeres, transformando tanto los sistemas productivos como las estructuras sociales rurales hacia mayor justicia e igualdad.
En el Radar de Señales

Tzam Trece Semillas — Colectiva autónoma con base en los Altos de Chiapas, México, integrada por personas de comunidades originarias, mujeres y juventudes. Es una iniciativa territorial que defiende la vida y los vínculos con la tierra desde la espiritualidad maya, el trabajo colectivo y la transmisión intergeneracional del conocimiento. Su práctica articula memoria, resistencia y regeneración para fortalecer la autonomía de los pueblos.
3. CIUDADES DE INCLUSIVIDAD
justicia espacial · género y ciudad · representación simbólica
¿Cómo diseñar ciudades que respondan a las necesidades de mujeres y niñas?
Durante décadas, la planificación urbana se ha construido desde miradas masculinas, invisibilizando las experiencias de mujeres y niñas en el espacio público. Esta tendencia impulsa el urbanismo con perspectiva de género: transporte seguro, iluminación adecuada, infraestructura de cuidados y espacios que favorezcan la participación plena. Diseñar ciudades inclusivas no solo mejora la calidad de vida de las mujeres, también garantiza que todas las personas habiten entornos más justos, accesibles y equitativos.
En el Radar de Señales

Safer Parks for Women and Girls — Guía que ofrece criterios prácticos para planificar y rediseñar espacios públicos desde una perspectiva de género. El documento identifica cómo la falta de seguridad percibida y real limita el acceso de mujeres y niñas a parques urbanos, y propone acciones concretas en iluminación, visibilidad, conectividad, diseño de mobiliario y procesos de participación comunitaria.
Ver más en Ciudades de Inclusividad
Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere vigilancia activa, decisiones informadas y nuevas formas de actuar.
En Katari Andes monitoreamos constantemente las señales de cambio y las tendencias que ya están contribuyendo al cumplimiento de la Agenda 2030.
Crea tu cuenta gratuita y comienza a explorar las tendencias que guiarán tu estrategia hacia un futuro de bienestar colectivo