ODS 1: FIN DE LA POBREZA
3 Tendencias clave que contribuyen a su cumplimiento
¿Cómo contribuir al fin de la pobreza desde la acción estratégica?
Erradicar la pobreza no es solo una meta de desarrollo: es una urgencia ética, estructural y colectiva. El ODS 1 nos convoca a garantizar acceso a recursos, servicios, protección social y oportunidades económicas sostenibles, especialmente en contextos de mayor vulnerabilidad.
Desde Katari Andes, identificamos tendencias emergentes que no solo responden a los síntomas de la pobreza, sino que intervienen en sus causas profundas.
Aquí seleccionamos 3 tendencias que, desde distintos ángulos, están abriendo caminos reales hacia el bienestar colectivo.
1. Economías Ecosistémicas
métricas post-PIB · economía del bienestar · finanzas sostenibles
¿Cómo erradicar la pobreza sin seguir profundizando otras crisis?
Esta tendencia propone superar la falsa dicotomía entre desarrollo económico y sostenibilidad. En lugar de crecer a costa del bienestar social o ecológico, impulsa modelos donde la equidad, la regeneración y el acceso justo a los recursos son el centro. Reconocer la pobreza como síntoma de un sistema desigual lleva a rediseñar las reglas del juego económico desde el cuidado y la interdependencia.
En el Radar de Señales
Doughnuts Economics Action Lab — Action Lab que busca co-crear y difundir herramientas y recursos que activen las ideas de la Economía del Donut, demostrando en la práctica, cómo crear economías que satisfagan las necesidades de todas las personas dentro de los límites planetarios.
Ver más en Economías Ecosistémicas
2. Abriendo Espacios Laborales
inclusión laboral · migración y trabajo · justicia racial · innovación laboral
¿Cómo garantizar oportunidades laborales para quienes han quedado fuera?
Esta tendencia responde a una de las raíces estructurales de la pobreza: la exclusión del mercado laboral formal. Frente a un sistema que margina por género, origen, neurodivergencia o nacionalidad, emergen iniciativas que amplían el acceso a empleos dignos y sostenibles.
En el Radar de Señales
Toti Diversidade — plataforma brasileña dedicada a enseñar e incluir a refugiados e inmigrantes en el mercado tecnológico. Toti también ayuda a organizaciones a mejorar su desempeño ESG, ofreciendo proyectos de impacto social y facilitando la contratación de talento diverso y calificado.
Ver más en Abriendo Espacios Laborales
3. Inversiones de Impacto
finanzas éticas · capital reparador · inclusión financiera · medición de impacto
¿Cómo movilizar capital para combatir la pobreza?
Esta tendencia reconfigura el rol del dinero como herramienta estratégica para el bienestar colectivo. A medida que se expanden los fondos de impacto, la banca ética y las plataformas de inversión accesible, se abre un nuevo terreno: canalizar recursos privados hacia soluciones que promueven equidad económica, justicia territorial y oportunidades sostenibles. No se trata solo de mitigar daños, sino de activar riqueza redistributiva.
En el Radar de Señales
Bien Público — ONG chilena que trabaja para canalizar recursos públicos y privados hacia soluciones sociales con impacto medible. A través del modelo de Pago por Resultados, articula a actores del ecosistema (sector público, filantropía, sociedad civil e inversionistas) para diseñar e implementar programas que priorizan resultados verificables, eficiencia y buen uso de los recursos.
Ver más en Inversiones de Impacto
Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere vigilancia activa, decisiones informadas y nuevas formas de actuar.
En Katari Andes monitoreamos constantemente las señales de cambio y las tendencias que ya están contribuyendo al cumplimiento de la Agenda 2030.
Crea tu cuenta gratuita y comienza a explorar las tendencias que guiarán tu estrategia hacia un futuro de bienestar colectivo